sábado, mayo 12, 2007
NAHUI OLLIN
I
En el principio fue el movimiento.
La vida se contenía a sí misma.
La unidad
Lo uno
Lo que nació uno
Lo que siempre es uno
Se dispersaba
Viajaba
Se expandía.
Migraba.
En el principio fue el movimiento
Lo uno,
Aquello que sin dejar de ser
Sería,
Luz
Tierra
Agua
Estrella
Sol
Palabra
Tiempo,
Viajaba esparciéndose
Recorriendo.
Lo Uno, que sin dejar de ser
Sería
Vida
Espíritu
Que giraba
Se transformaba
Se reproducía
Viajaba.
Desde el principio
La vida se llamó
Movimiento.
II
Lo que fue uno
Lo que siempre es uno
Tuvo muchos nombres
y su nombre fue inmensidad
y su nombre fue profundo
y su nombre fue silencio
y su nombre fue inasible
y su nombre fue cadencia
y su nombre fue sombra
y su nombre fue inalcanzable
y su nombre fue infinito.
Y lo infinito, lo inasible, lo inalcanzable
La cadencia, era movimiento.
Y el movimiento era uno.
III
Y lo que fue uno
Y lo que siempre será uno
Tuvo muchos rostros
Y su rostro fue Bisonte
y manada
Y su rostro fue Trigo
y pan
Y su rostro fue Ritmo
y oleaje
Y su rostro fue Arena
y tormenta
Y su rostro fue llama
y fuego
Y su rostro fue Pez
y banco
Y su rostro fue Árbol
y madera
Y su rostro fue Río
y torrente
Y su rostro fue Noche
y nocturno
Y su rostro fue Agua
y humedad
Y su rostro fue Mujer
y descendencia
Y su rostro fue Hombre.
Y humanidad
Y el Hombre era movimiento
Y la Mujer y el Agua, y la Noche
Y la Arena, y el Fuego eran movimiento.
Y lo Uno viajó a lo infinito
Y la Mujer y el Hombre, y el viento y el ave
Y la madera y el fuego poblaron la tierra.
IV
El Hombre aprendió los diez mil nombres
El Hombre miró los diez mil rostros
Pero al paso del tiempo olvidó que los diez mil nombres son un solo nombre
Y olvidó que los diez mil rostros son un solo rostro.
V
En su olvido el Hombre
perdió su nombre
y olvidó que su nombre
Es todos los nombres.
Olvidó que los rostros
Son un solo rostro.
El hombre con un solo rostro
Se sintió solo.
En su soledad el hombre tuvo miedo
de otros nombres y otros rostros…
Para sentirse seguro, protegido aisló su nombre y rostro
y…
Prohibió
Persiguió
otros nombres
Desterró
Proscribió
otros rostros.
VI
EL hombre piel blanca
Persiguió la piel roja
Y la azul y la amarilla y café
Robó al piel roja
Encarceló al piel roja
Masacró al piel roja
Y al magenta y al morado y al negro
El hombre piel blanca
Persiguió las ideas rojas
Y las violetas y las púrpuras y las verdes
Los sueños rojos
Los niños rojos
Y los naranja y los transparentes y los rosas
Las noches rojas
Los dioses rojos
Las palabras rojas.
Y los azules y los amarillos y los cafés
El viento rojo
La tierra roja.
VII
El hombre piel blanca
Olvidó que los diez mil nombres son un solo nombre
Que los diez mil rostros son un solo rostro
Olvidó que el en el principio fue el movimiento.
Que la esencia es el viaje.
Que el destino es discurrir.
Que todos somos viaje.
El hombre piel blanca, temeroso se esconde
Se protege, el miedo lo acecha.
Levanta muros
Vigila la tierra
Acecha el cielo
para detener
lo inasible
lo intangible
lo que fue desde el principio
nadie puede detener.
El viento
Los sueños
Las noches
El viaje
Los diez mil nombres
Los diez mil rostros.
VIII
En el principio fue el movimiento
Nuestro sol se llama NAHUI OLLIN, Cuatro Movimiento
Desde el principio fue el movimiento
Se mueve
El aire
El cielo
El agua
Se mueve el Hombre
Nadie lo puede detener
Ni el poder, ni el miedo, ni las armas
Ni decretos, ni amenazas, ni ejércitos,
Nada detiene la esencia de la vida
Nadie oculta el rostro de la vida
Nadie silencia el nombre de la vida
En el principio
Ahora mismo
La vida,
El Hombre,
El cosmos
Lo grande
lo pequeño
Tienen un signo
Tienen una cifra
Su signo, su nombre, su rostro es OLLIN
Nuestro signo es: Movimiento.
Adolfo Morales Moncada
miércoles, diciembre 13, 2006
Augusto, escucha ,escúchame ,no, no es necesario que despiertes.
¿Has escuchado Ojalá ,no la palabra, la canción de Silvio?
Seguro que sí,¿ recuerdas que dice? De qué , de quién habla?
“Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan,
para que no las puedas convertir en cristal”.
Ahora, que el poder se te escapa de las manos ( debe ser triste estar en un país donde tus dedos no pulsen los hilos que mueven el miedo )y no te queda mas refugio que tu consciencia, te pregunto:
¿Pensaste que el tiempo, ese tiempo nunca ,de veras nunca llegaría ? O te habías logrado convencer que todas y cada una de las muertes ( si Augusto ,esas muertes) perpetradas, de las torturas, de las violaciones eran tribiales?
Si finalmente te convenciste de ello Augusto ¿por qué los cementerios clandestinos?
“Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que pasa por tu cuerpo,
ojalá que la luna pueda salir sin ti.
Ojalá que la tierra no te bese los pasos”.
Ahora con tanto tiempo para pensar y repensar, escaso de lugares a donde ir, quizás reencuentres imágenes en tu memoria ....
¿Te acuerdas de los cientos de miles de obreros que desfilaban por las calles de Santiago de Chile en apoyo a Salvador Allende por allá de 1972?
¿Te acuerdas de la recuperación para Chile ,para el pueblo Chileno de las industrias del cobre, hierro, salitre y los bancos y el comercio exterior?
¿ Que pasaba por tu mente cuando te sentabas en medio de la jauría Chilena y norteamericana planeando el golpe militar? Ahí estaban ¿recuerdas?, agentes de la CIA , funcionarios de la ITT, representantes de los partidos de centro derecha y claro del capital norteamericano .En esa reuniones ¿A que olía Augusto, sí a qué huele una habitación donde se diseña la muerte?¿ A qué olían ustedes ,recuerdas ?¿ A qué olías tu ?Te acuerdas ? Ojalá Augusto, ojalá.
¿ Qué fue Augusto , ambición? Poder? El deseo de pasar a la historia? Demostrar tu hombría ante los generales Chilenos y estadounidenses.?¿Miedo Augusto, miedo?
“Ojalá se te acabe la mirada constante, la palabra precisa,
la sonrisa perfecta”.
¿ Recuerdas el momento ,ese preciso momento en que decidiste encabezar la matanza en tu pueblo? ¿Qué dijiste a la asamblea de chacales,¿que te dijiste a ti mismo Augusto? ¿Te acuerdas? Ojalá Augusto , ojalá.
¿Y...recuerdas las últimas palabras de Salvador Allende? Era el 11 de septiembre de 1973, se suicidaría si, pero antes había dicho: “ La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. También haría una promesa con aire de profecía: “ Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde , de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor ”.¿Te acuerdas?¿ Pensaste algunas veces que llegaría ese día ?
“Ojalá pase algo que te borre de pronto,
Una luz cegadora, un disparo de nieve,
Ojalá cuando menos que me lleve la muerte,
Para no verte tanto ,para no verte siempre,
En todos los segundos, en todas las visiones
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones”.
¿Te acuerdas de los años que pasaste en las Escuela de las Américas ,allá en Panamá instruyéndote ,preparándote para la carnicería? Fuiste buen alumno. Recuerdas las torturas a los animales y sus cuerpos destazados, parte colorida del entrenamiento? El olor a la sangre. El olor a la muerte. Seguramente lo recuerdas. Ojalá Augusto ,ojalá.
Cuando eras dictador ( aunque te gustaba que te dijeran General, y tu , ¿cómo te decías?) sé que algunas noches escuchabas los llantos de mujeres solas ,los gritos de niños ahogados ,las manos que nadan en medio de la tierra, los murmullos de los muertos allá en los cerros y cuevas que convertiste en cementerios de muertos para muertos.¿ Cómo te ocultabas de sus rostros? ¿ cómo silenciabas sus gritos ,sus susurros? ¿Cómo los matabas en tus sueños?
Recuerdas bien que Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de ese 1973. El mismo mes en que arribaste el poder que nunca imaginaste,( pero que deseabas desde los primeros entrenamientos en Panamá ),y seguramente recuerdas la orden que diste de saquear su casa ,romper sus muebles ,quemar sus libros.¿Qué querías destruir de Pablo?¿ Que representaba Neruda para Chile, para ti? ¿ Por que el miedo Augusto ?.
¿Sabes que llegaste tarde, verdad ? que el corazón de Pablo ( al igual que sus letras, ya estaban en las calles ,en las avenidas, en las manos de todo el pueblo de Chile) ¿lo sabes? Ojalá Augusto, ojalá.
“Ojalá que la aurora no de gritos que caigan en mi espalda,
ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz,
ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado
ojalá que el deseo se vaya tras de ti
a tu viejo gobierno de difuntos y flores”.
Los muertos claman a veces con más fuerza que los vivos, y ciertamente por más tiempo. ¿Los escuchas? Sus voces.... ¿los miras? Sus rostros...
Son ellos.
Augusto ,una pregunta final. ¿Puedes oler?
Aun recuerdas el olor que tenías aquella tarde donde imaginaste y deseaste la muerte de tu pueblo?
Es olor a muerte.
¿ Te puedes oler?
Ojalá Augusto.
Ojalá.
Nota : entre comillas “Ojalá” de Silvio Rodriguez.
domingo, diciembre 03, 2006
DESTINO
vivir sin recibir de ti
una caricia, una palabra
un adiós, una lágrima
Pude no llegar esa anoche a aquel café
No escuchar tu nombre de tus labios
- y por supuesto, no repetirlo, ni abrazarlo,
escribirlo -
Ni poner mi mano entre tus manos.
Pude no probar el aroma de tu piel
ni el de tu beso
No tomar tu sueño entre mis brazos,
Ni inventarme un yo que te recuerda.
Pude no probar
mi prisa, mi nueva soledad,
tu ausencia,
no conocer el peso de tu cuerpo,
ni el sonido de tu voz a media noche.
Pude no incendiarme y renacer
mil y un noches en tu cuerpo
ni saber que mi verdadero nombre es otro.
pude caminar a tu lado sin saberte
llegar a donde tu, y pasar de largo
pude, en fin,
deambular por esta vida, y no quererte
y ser un mortal
común en los otros.
martes, julio 18, 2006
LO DIFICIL DE LA VIDA EN TIEMPO REAL
El que escribe, como cualquier otro(a), durante meses miró por la televisión no se cuantos penales tirados por el “Kikín” – no sin antes sacar y leer su papelito para que vibrara él, México, las televisoras, el portero rival, el “Kaiser” Bekenvahuer, los que revendían los boletos , los que cantaban Cielito Lindo dentro y fuera de los estadios , en fin – que vibrando el delantero de la selección, anotaba el gol y festejaba el país entero. Pregunta ¿ se podría solicitar a la FIFA que los penales de México, es decir, cuando nos veamos en las penosas circunstancias de tirar uno en un partido en tiempo real, mejor se los mandamos por video, por Internet o en presentaciones de Power Point, y que los pasen en las pantallas gigantes? Por que de plano , al que escribe – no se a usted - le parece que en algunos aspectos, entre ellos el fut bol ,somos mejores en los comerciales que en esto de la vida en tiempo real. En los comerciales anotamos en tiros libres, de plano nunca fallamos en los penales y Borgueti anota y anota que da gusto.
En fin ya pasó el mundial , - como el cumpleaños del que escribe y las elecciones - los seleccionados regresaron a nuestro país en dosis homeopáticas, y nos quedamos con esta idea de que nuevamente tuvimos dos selecciones, una , la de las televisoras, la de los comerciales, de leche , de pan , de sodas, de autos, de bálsamos contra el olor de los pies, hasta de ellos mismos, y la otra , la selección de carne y hueso que juego en espacio y tiempo real- sin repetir la escena, sin poses para mejor toma, sin entrevistas en el camerino – contra otros que competían en también en tiempo real . Claro que sabemos que la segunda es la de de veras y es además, la metáfora de ella, de nuestro fut-bol , de nuestra sociedad, de nuestra política
Igual habría que hacer un mundial de comerciales.
Junto con mi cumpleaños, pasaron las elecciones. Y el que escribe, fue testigo de las campañas de todos los candidatos durante meses – en muchas ocasiones incrédulo de las barbaridades cometidas por varios de ellos - , siguió los pormenores de la tarde del día de la elección, (el que escribe votó por ahí de las tres de la tarde ) y escuchó por la noche el mensaje del presidente del IFE donde pedía - fue muy educado por que pudo exigir – prudencia a partidos y candidatos y no declararse ganadores ante la poca claridad estadística, y el que escribe fue testigo de cómo, inmediatamente tanto Felipe Calderón , como Andrés Manuel López Obrador, lo primero que hicieron ante las televisoras nacionales – y extranjeras , claro que ahí estaban todas - fue declararse triunfadores, invalidando el exhorto de Luis Carlos Ugalde. Uno de estos dos hombres será nuestro presidente.
El que escribe sigue incrédulo de lo que escucha: Andrés Manuel pide – ante su inconformidad por los resultados – que se cuente por voto , dejando de lado el hecho de que en la casillas (el que escribe ya fue presidente de casilla hace algunos años) no se pone una coma en las actas sin el acuerdo absoluto de todos los funcionarios de la casilla y los representantes de los partidos políticos. No lo sabré yo. Así ¿ en donde suponen los líderes del PRD que estaban sus representantes a la hora del conteo, ¿no confían en la labor que hicieron ellos?, ¿ no creen que los funcionarios y en especial los representantes de los partidos fueron escrupulosos, seguramente hasta el exceso, a la hora del conteo y fueron testigos del resultado anotado y además firmaron el acta ?.
En fin Andrés Manuel mientras se dice ganador, pide otro conteo, total que tanto en contar otro poquito (pero , ¿ quién contará los votos? si con un plumazo ha descalificado a los ciudadanos, a sus representantes y al IFE , ¿ esperará que unos cuántos magistrados cuenten con sus manos, calculadora en mano, los votos de más de ciento treinta mil casillas? ), Felipe Calderón, que también se dice ganador recorre el país, agradeciendo el voto popular ,ambos mientras la autoridad electoral no ha anunciado quién es el presidente electo. En fin las elecciones siguen por la televisión y los comerciales van y van.
La vida por la tele.
El que escribe sigue pensado que uno de estos hombres será el siguiente presidente de México.
p.d. El que escribe en su cumpleaños la pasó bien y no , no tengo un festejo por televisión , mi vida es en tiempo real.
ADOLFO MORALES MONCADA
domingo, mayo 28, 2006
Del LP al ipod
No crea. Algo entiendo. Tampoco todo es queja .De la calidad de sonido de aquellos aparatos monoaurales, a los estereofónicos, y de estos a la calidad de sonido de los reproductores de discos compactos, hay diferencia. De los discos de “plástico” a los que les cabían un par de canciones ( una por lado ) a los ipod, en los que se puede contener la obra completa de los Béatles, no hay comparación. Se entiende, mejor sonido y mayor capacidad. Para quienes amamos la música , es bueno, muy bueno
Pero uno se pregunta: ¿Qué sigue ? , ¿Algún día tendré que despedirme de mis “viejos” cd’s?, ¿ trendré en casa, en al auto ( si siguen los autos ) un aparato donde estén almacenadas las obras completas de Bach, Beethoven, Silvio, Jobim, Serrat, las voces de Diana Krall, de Callas, de Bocceli , la trompeta de de Miles Davis, el saxofón de Coltrane al que solo le pediré lo que quiero escuchar ?.
Quizá como ahora mismo , de vez en vez, escucho uno de mis LP’S en el tocadiscos, me dé por reconectar un viejo reproductor y volver a oír aquél cd donde cataban a duo Serrat y Ana Belén.
p.d. Conozco a un hombre que ya tiene 5 ó 6 de sus libros preferidos en una agenda electrónica .
viernes, mayo 19, 2006
EL Y NOSOTROS
Mientras él, que tiene once años, se preocupa por los exámenes mensuales y aprenderse las divisiones de unidades, decenas , centenas y unidades de millar , las leyes de reforma, el estado laico , la intervención francesa , las luchas entre liberales y conservadores ( vieran la cantidad de adultos que conozco que transitan por la vida con aquella tranquilidad sin tener la menor idea de lo anterior ) y las tareas en el libro de ciencias naturales, de recursos naturales, y entonces que el agua, que la madera, los bosques, los yacimientos y por ahí, parece que cuela entre las páginas de su libro algo de consciencia ecológica , y desarrollo sustentable ; nosotros, bueno , nosotros seguimos , duro y dale con ponte la verde, con ponte la pulsera, con píntate la cara, con compra la camiseta, con baila con nosotros, con vota por la conductora para el programa de televisión, y con usar como pretexto la reunión con los amigos para reducir la sed ( siempre inagotable ) en múltiplos de seis.
Mientras él Shrek y las películas de aventuras y de terror, y en tonces el hombre araña y el señor de los anillos, y cazadores de fantasmas, y Don Gato por la mañana y Van Helsing ( el caza vampiros ) por la tarde, y otra vez Shrek a cualquier hora del día , por que se encuentra la película cuando busca otra , y entonces, pues nuevamente Shrek en funciones especiales de fin de semana; nosotros, pues sí, nosotros, seguimos con las guerras permanentes, y entonces Irak y los gringos que nomás, no se salen, e Irán , ahora bajo amenaza ( que cómo se les ocurre desarrollar tecnología nuclear > si no son socios de los norteamericanos , ni forman parte de la OTAN >) , y Sudán y el Congo donde hay hambruna y violencia social, y las guerras contra narcotráfico, contra el terrorismo, y el relajo de Atenco y en fin estamos en guerra permanente y pareciera que nomás, no hay manera de sentarse a firmar algún tratado de paz ( o cuando menos de respeto , de simpatía, de tolerancia, de no agresión, de escucharse antes de disparar ) entre nosotros mismos.
Pero bueno , a veces, sí, a veces parece que el mundo de él , con su onces años y el nuestro se tocan, y es por que decidimos, sí, nosotros decidimos sumergirnos en su fantasía, en la construcción de su realidad, entonces jugamos con él futbol en la calle ( con porterías de bote o de piedras, sin pintarse, ni ponerse de nada ) , o nos subimos a la bicicleta sin buscar ir a ningún lado, o tomamos, con la mejor actitud posible, esto de ¿cuántas veces cabrá 34 en 145 ? o disfrutar en la televisión vespertina , la más reciente de Harry Potter , o de Shrek , o de El Señor de los Anillos por … ( la verdad ya perdí la cuenta ), o en un domingo cualquiera, pedir de postre el pastel de chocolate que mejor atenta contra el pudor , el decoro, las buenas costumbres y la dieta.
A veces, sí, a veces nuestros mundos se tocan, entonces recordamos que la vida puede ser otra cosa , que puede vivirse diferente, que puede construirse diferente , entonces tememos, peleamos, discutimos, violentamos, mentimos menos ( mucho menos ) y reímos, corremos, brincamos, jugamos, soñamos más.
lunes, mayo 01, 2006
JULIO CORTÁZAR
Las famas no van a conocer lugares, como cafés, restaurantes, vas a esos lugares, para las conozcan. Para tal ocasión se arreglan cuidadósamente, viajan en su auto y al llegar, saludan de lejos a los cronopios , mientras se cuidan de no ser vistas a tan altas horas de la noche por esperanzas.
Las esperanzas, no son malas personas, de hecho pueden ser bien intencionadas, nos dan consejos, toman precauciones ( no salen de casa si está lloviendo y si enferman toman escrupulosamente las medicina siguiendo las receta del doctor de la familia) que indudablemente son razonables.
Los cronopios difícilmente son de fiar. No se les puede encargar algo del mercado por que en el camino se entretienen jugando con los animales, se distraen en las avenidas por mirar la formas de las nubes en el cielo y corren el riesgo de ser atropellados por bailar y cantar sus canciones favoritas.
Julio Cortázar escribió sobre el concierto de Louis Amstrong en Paris , el 9 de diciembre de 1952 “ Como Louis es un enormísimo cronopio, le da lástima el discurso perdido y de golpe aparece por una puertita lateral, y lo primero que se ve de él es su gran pañuelo blanco, un pañuelo blanco que flota en el aire y detrás un chorro de oro, también flotando, y es la trompeta de Louis, y detrás, saliendo de la oscuridad de la puerta la otra oscuridad llena de luz que es Louis, que avanza por el escenario”. Y sucede que la noche que escribió ese texto ( publicado en la revista Buenos Aires en aquel entonces ,y ahora en la recopilación, “La vuelta al día en ochenta Mundos” ) Julio, generó una categorización, una tipología ,tan simple como cierta y no menos divertida, de los seres humanos: Famas , Esperanzas y Cronopios.
Es en el texto “Historias de Cronopios y de Famas” , donde Cortazar – divertidísimo seguramente - da cuenta de las características que definen, delimitan y diferencian a cada uno de estos modelos humanos.
Siguiendo esta tipología Cortesiana, usted seguramente tendrá amigas o amigos famas, esperanzas o cronopios. Usted las ha visitado en sus casas.
Las famas tiene casas ordenadas y limpias. Gustan de recibir visitas de las que esperan que tarde que temprano, les halaguen por la brillantez de los pisos, por el cuidado del jardín de enfrente , por el buen gusto en la selección de los muebles y el color de las cortinas.
Los cronopios , por el contrario son seres que tienen una dosis permanente de desorden en su vida. Por ejemplo “ los recuerdos los dejan sueltos por la casa, entre alegres gritos , ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno le dicen : <> y también , cuídate en los escalones >”. Así mientras las casas de las famas son ordenadas, limpias y en extremo silenciosas, en los hogares de los cronopios hay ruido , música y cuando las famas visitan a los cronopios ( lo que no sucede con frecuencia ), “mueven la cabeza comprensivamente”.
Cuando las esperanzas llevan sus hijos a la escuela revisan tres o cuatro veces que lleven exacta la tarea, que las líneas del uniforme y la del peinado, estén en su sitio y los dejan en las puertas recordándoles lo importante del estudio, de la obediencia a los profesores y de lo impropio de ensuciarse el uniforme en el recreo.
Cuando los cronopios llevan a sus hijos a la escuela es probable que olviden algún cuaderno en la sala de la casa y durante el trayecto tanto los hijos como los padres se quejen de la monserga que representan las tareas y los exámenes y el llegar al portón de la escuela, los cronopios al despedirse de sus hijos les besan y abrazan de tal manera que los hijos terminan por salir corriendo interior del colegio donde estarán a salvo de la burla de los compañeros.
A los hijos de las famas, el chofer las lleva a escuela ( y si no tienen el dinero suficiente pata tener uno ,no dejan de soñar en el día en que esto será hermosa una realidad).
En un libro breve, lleno de humor y de conocimiento humano( mire que hay que reirse de lo que escribe el autor argentino ), Julio Cortázar, conocido ahora como “ El Gran Cronopio” nos ofrece una obra inesperadamente divertida y esclarecedora de la hilarante condición humana.
lunes, abril 17, 2006
EDUARDO GALEANO
No es fácil escoger la obra para hablar de Eduardo Galeano. Literato, menos conocido, menos, mucho menos leído de lo que sus páginas merecen.
Galeano es latinoamericano no solo por nacimiento ( Montevideo, Uruguay, 1940 ) sino por vocación. Profundo conocedor de la Historia del continente, para el escritor, ella es una profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será. La historia del continente inevitablemente lo lleva a tomar una posición : Eduardo Galeano es Anti-imperialista. Su obra documenta el saqueo, la imposición , la arbitrariedad del poder económico y político que ha sufrido esta tierra desde 1492 hasta nuestros días ; ofrece una detallada visión del funcionamiento de los mecanismos de despojo, en ella, aparecen los conquistadores en las carabelas, los tecnócratas en sus jets, Cortés y los infantes de marina, los corregidores y los virreyes y los funcionarios del Fondo Monetario Internacional, los dividendos de la trata de esclavos y las ganancias de la ATT, de las plantaciones bananeras y de las compañías petroleras, de la explotación de la tierra, a la explotación humana, de la fiebre del oro a la del azúcar, de las intervenciones telefónicas y las armadas contra las decisiones de los pueblos.
Amoroso de la historia y de su tierra, Galeano en los tres volúmenes de su Memoria del Fuego, no hace sino escribir de lo que ama. En presentación de la obra nos dice : “ La historia oficial latinoamericana se reduce a un desfile militar de próceres con uniformes recién salidos de la tintorería. Yo no soy un historiador. Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América.”
El primer tomo de su Memoria del Fuego, lleva por título : “Los nacimientos”, y narra desde las cosmogonías indígenas, hasta los finales del siglo XVII. El segundo tomo, se titula : “Las caras y las máscaras” y se ocupa de la historia del continente ,durante los siglos XVIII Y XIX. El tercer y último se denomina: “El siglo del viento” y documenta el siglo XX, hasta el momento de la publicación de la obra, en 1982.
Hay dos valores que destacan la obra de Galeano por sobre cualquier otra que trate de documentar la historia de América Latina: El primero se encuentra en su fondo, la vastedad de las voces que recoge, el exceso documental, la cantidad y variedad de bibliografía consultada para la elaboración de cada uno de los tres volúmenes: libros de investigación histórica, etnográfica, económica ; revistas, manifiestos, artículos, memorias, biografías, autobiografías, novelas, canciones populares etc. El segundo valor corresponde a la forma. Memoria del fuego, es un amplio texto hecho a besa de retazos. Pequeñas viñetas de de unos cuantos renglones, tres párrafos los mas extensos, donde nos relata un hecho, una leyenda, nos ofrece un dato. Y es a punta de estas breves historias, de estos destellos tan breves como contundentes , que se aclara, que se narra, que va tomando forma la historia de pueblos, de tierras, de hombres y mujeres, es pocas palabras , la historia del continente.
Primer ejemplo : México, Gonzalo Guerrero, 1536. En su primera vida había sido marinero del puerto de palos. Su segunda, comenzó en 1511 , cuando naufragó en las costas de Yucatán. Desde entonces vivió entre los indios Mayas. En 1519, Cortés lo mandó buscar. Guerrero contestó ( a la invitación de Cortés a unírsele ) - No, mira mis hijos cuan bonitos son. En 1536, Gonzalo Guerrero ha caído defendiendo otra tierra, peleando junto a otros hermanos, los hermanos que eligió. El fue el primer conquistador , conquistado por los indios. Memoria del Fuego , Tomo I.
Segundo ejemplo: Paris 1771, Su majestad ha considerado que liberar a los mulatos es una gracia que tendería a destruir la diferencia que la naturaleza a impuesto entre blancos y negros , y que el prejuicio político ha cuidado de mantener como un distancia que jamás podrán salvar las gentes de color y sus descendientes. Memoria del Fuego, tomoII.
Tercer ejemplo: Buenos Aires, 1977, Las madres de la Plaza de Mayo, mujeres paridas por sus hijos. Enarbolando fotos de sus desaparecidos, dan vueltas y vueltas a la pirámide, ante la rosada casa de gobierno, con la misma obstinación con que peregrinan por cuarteles, y comisarías y sacristías. Secas de tanto llorar, desesperadas de tanto esperar a los que estaban y ya no están, o quizás siguen estando, o quién sabe. Las llaman locas, nadie habla de ellas. Las nuevas normas de lenguaje obligan a llamar Proceso de reorganización Nacional a la dictadura militar. Memoria del Fuego , tomo III.
Memoria del Fuego es ahora, fundamentalmente ahora, una lectura obligada. Cuando el imperialismo , el capitalismo, el poder financiero dicta, como lo hiciera hace cinco siglos el destino, cuando define quién es propietario y quién propiedad.
En América , donde hemos perdido tierra, libertad, justicia, lenguaje, dioses, no podemos perder la memoria.
Por lo demás, no se puede leer a Galeano y salir ileso.
viernes, abril 14, 2006
TRANSMUTARTE
Luces... mi cuerpo tiene algo que decir.
Danzar los rostros en el encuentro, en la cercana distancia, en la inmediata lejanía.
por que la ciudad nos coquetea ( anda ven…)
por que somos sus sueños vivientes
por que en nuestro llanto se desahogan sus penas.
Cada rincón de la ciudad es una escenografía, es un destello de luz , saberte parte de ella.
¿Que te dice la ciudad cuando pasa por tu cuerpo ?
La ciudad está hecha de colores ( tu boca..)
de misterios ( tus ojos…)
de roces ( tus manos…)
de locuras ( tu cadencia…)
de aguaceros( tu cabello).
En medio de la ciudad se articulan las cadencias de los cuerpos
Escribiendo,llamando, martillando, tecleando, pintando, vendiendo, andando, corriendo, soñando, bailando, amando.
Mírate danzar en medio de la noche de amor.
La ciudad es una danza perpetua; la música la recorre como palpitaciones hechas de taconeos en la avenida , cucharas en el café, botellas en la cantina, de voces en maquilas, de besos en los callejones. El resto es solo el cuerpo de la ciudad que gira ,puntea, se sacude, suda, se tensa, afloja, derrama, gotea, gime, aulla, llora, besa.
viernes, abril 07, 2006
CRONICADELABSURDO
De este modo tengo que decir que de la llamada “Ley Televisa” , solo tengo la referencia de analistas, comunicólogos, académicos en cuyas opiniones confío y de sus argumentos orales y escritos , es que me formado un criterio inicial.
No, no me sorprende que el poder legislativo ( esto del poder habría que matizarlo bajo las luces del neoliberalismo) se someta al verdadero poder, que representa el capital. No me sorprende el deseo de las televisoras de incrementar su influencia comercial, sus consiguientes ganancias, su deseo de mantener e incrementar su poder ( económico y de influencia ) más allá no solo del sexenio, sino de esta generación.
Sé que los nacionalismo no están de moda , que son cosa de un pasado olvidado ( salvo cuando suponemos conjuras extranjeras contra la “ soberanía “ y nos sale el niño héroe que llevamos dentro), y que podríamos ponernos nacionalistas para defender a la nación contra el Fobaproa, el Pemexgate, y ahora una ley que mantiene ( según mis expertos de opinión) y garantiza el monopolio en los medios de comunicación por las siguientes décadas. No, no me sorprende. Ante el avance de programas televisivos vanales, frívolos , superficiales; ante el mantenimiento de proyectos televisivos que se basan en la manipulación de la emoción social , que han llevado al periodismo a convertirse en una palanca para incrementar el raiting. Después de la Chapoy, de Adal Ramones, de Facundo, de la carencia de imaginación de las televisoras que no hacen sino copiarse descaradamente una a la otra ( en programas , proyectos, estilos ), de su constante hipocresía ( hay que oirlos hablar de la democracia, del respeto al ciudadano, de la defensa de la verdad , de la televisión con valor ), de su engaño permanente al ciudadano espectador, poco , si no es que nada me sorprende.
Tengo cincuenta años, cuando nací , el PRI , ya estaba ahí. Ahora parece que solo cambiamos de dictadura. De la política ( que repartía el poder económico de manera discrecional ), a la económica ( que otorga el poder político de manera discrecional).
A ver que día de estos, de veras vivimos la libertad.
No será hoy , ni hoy, ni hoy.
adolfomoralesmoncada
FARABEUF
SALVADOR ELIZONDO
La noticia de la muerte de Salvador Elizondo me tomó desprevenido.No tardé mucho en recordar (“ confundía el recuerdo con la experiencia”, Farabeuf, pg. 13 ) mi primer contacto con un libro alucinante, extraño, lleno de misterios, que obligaba a una concentración demandante del lector para seguir el hilo de la narrativa : Farabeuf.
El día en que escuché la noticia, hace unos cuantos días, busqué el libro y me sumergí en la doble experiencia, la de releer el texto, la de recordarme leyéndolo por vez primera. No fue fácil integrar los dos momentos que se superponían uno al otro intermitentemente. Otra vez, tomé el libro entre mis manos y una vez más, el Dr. Farabeuf, se presentó frente a la puerta del departamento donde alguien dejaba caer las monedas para una lectura del I Ching. Las tres monedas tinitean, las posibilidades de la sincronicidad explotan: un yin y dos yang; dos yin y un yang; tres yin o tres yang. Cuatro posibilidades para una sola linea. Pero son seis lineas las requeridas para formar un hexagrama. Recordé que recordaba el texto.
Salvador Elizondo publicó “Farabeuf” o la “crónica de un instante” en 1965. Justo a mitad de los sesentas. Una década soberbia en términos de explosión cultural literaria en el continente .Algunos ejemplos : en l 968 Jorge Amado, publica “Doña Flor y sus dos Maridos”; Miguel Angel Asturias, publica en 1963, “Mulata de Tal”; Alejo Carpentier , en 1962, “El Siglo de las luces”; Julio Cortazar en 1963, “Rayuela”; Carlos Fuentes en 1962, “Aura”; Gabriel García Márquez, en 1967 “Cien años de Soledad”; José Lezama Lima en 1966, “Paradiso”; Juan Carlos Onetti, en 1961 “El Astillero” y en 1964
“ Juntacadáveres”; Ernesto Sábato en 1961, publica “Sobre Héroes y tumbas ”; Mario Vargas Llosa, publica en 1963, “La ciudad y los Perros”, en 1965, “La casa Verde” y en 1969 “ Conversación en la Catedral” . No la lista no es exhaustiva. Hay, mucho más que decir ( que leer ) de esa década.
Pero volvamos a Elizondo. Es en esa vorágine de rompimiento con la tradición, con las formas ortodoxas de acercarse, de crear literatura que el escritor mexicano da vida al Dr. Farabeuf.
La obra con toques escatológicos, es la historia de una pareja en el curso de un tiempo, mientras la historia parece intemporal, en la repetición de momentos que vuelven en la memoria, en el recuerdo y que terminan fundiéndose con el presente (“ somos la materialización del deseo de alguien que nos convocado, de alguien que nos ha construido con sus recuerdos?”). Durante la historia, el tiempo se revuelve, las imágenes regresan una y otra vez como rituales que requieren de la repetición, como un rezo , como una imagen frente a un espejo.
Elizondo conoce bien la cultura China.
El texto hace no solo referencia al libro esencial del Taoismo, el I Ching ( texto oracular y de consulta escrito por el Rey Wen , Lao –Tse y Kunt-tse, hace más de dos mil años ), al ritual de las monedas para formar el hexagrama; describe con puntualidad escatológica los pormenores de ciertas formas de tortura con las que castigaban a asesinos en el antigua China. Y mientras describe el proceso, Elizondo aprovecha para preguntarse sobre la vida, la muerte, el vivir y el morir, el momento justo en que la vida termina o inicia. Pero todo en un momento, un instante que reúne la vida recordada. El hombre que sube la escalarera, la mujer que deja caer la monedas, un paseo por la playa, el dolor del suplicio , la lluvia que sigue cayendo y golpeando el cristal de la ventana. Un instante. El abre la puerta , ella está ahí, esperando, en ese preciso momento, en cada momento que el recuerda, hasta que el recuerdo se confunde con la vida.
adolfomoralesmoncada
domingo, marzo 26, 2006
LA TONADA INASIBLE
“ Hace quince segundos que se murió el poeta/ y hace quince siglos que notamos su ausencia. Creíamos entonces que estábamos de vuelta, cuando faltaba tanto de ausencia y de poeta”.
Las imágenes se superponen. Escasamente termina una cuado la otra aparece. No hay tiempo suficiente para digerir lo que se mira; pero así es el mundo, así nuestro presente, simultáneo, sin espacio para la reflexión, el entendimiento, el sentido ( acaso sea inútil la sola búsqueda de algún significado).
Las imágenes están ahí. Una calle, el humo, gente que corre, otros cargan un cuerpo ensangrentado. La prisa, los rostros, sugieren confusión, asombro, dolor, angustia. Soldados, vehículos armados. Es la guerra. A la vuelta del mundo, pero también frente al espectador. La guerra a dos, tres metros de distancia. Si se sube el volumen del aparato, se escuchan lo mismo gritos que disparos. Es la guerra a unos cuántos metros de distancia.
Las imágenes siguen una tras otra: mujeres que miran pasar a parejas; jóvenes bebiendo sodas; mujeres cepillándose el cabello; balones de futbol recorriendo la pantalla ; multitudes gritando ( no es la guerra ) la anotación de un equipo; un auto recorriendo una carretera que no llega a ninguna parte.
“ Por él sus adversarios no olvidan , mas celebran / y sus amigos , como quiera que hoy sean, ase juntan nuevamente por sobre sus miserias convocando a este muerto de la salud perfecta”.
Nuevas imágenes televisivas: el poder y sus rostros. Hombres y mujeres discursando, sobre el presente, el pasado, el porvenir de esta nación ( ¿quiénes son estas personas?, ¿qué es lo que en realidad buscan?, ¿ en que se diferencian , mas allá de los colores de sus camisas ?). Las imágenes muestran multitudes amarillas, rojas, azules. Un México, rojo, un México azul, un México amarillo. ¿ Cuántos Méxicos hay ?. México ya cambió. México sigue igual. Todo cambia. Nada ha cambiado. Imágenes de personas que en huaraches, con rostros cansados, con la sequía en sus esperanzas transportan unos cuantos cubos con agua. Un hombre, uno solo, es dueño de lugares que nunca pisará ( su imagen nítida aparece en la pantalla mientras firma y firma y firma ) , y mientras firma , millones nunca pisarán un pedazo de tierra que les pertenezca.
“ Hace quince silencios y otras muchas tristezas, quién sabe que diría su voz de inteligencia. Por eso un cisne canta, prófugo en la floresta, la tonada inasible que despertó el poeta”.
El mundo pasa frente a mis ojos. Cada imagen solo dura unos cuántos segundos. Ahí, en un caleidoscopio, en menos de media hora, lo que somos ( ¿ eso somos ? ). Una sucesión de guerra, hambre, soberbia, vanidad, estupidez. ¿Hay algo que decir sobre el absurdo que nos rodea? ¿Alguna idea? , ¿un espacio mínimo para la reflexión? Usted decida.
En negritas, fragmentos de “La tonada inasible “ de Silvio Rodríguez. En este mes que celebra el día mundial de la poesía , un recuerdo a los poetas idos, esos que nos mostraban el otro rostro de la realidad. ), Neruda, Becerra, Paz Paredes, Villaurrutia, Pellicer, Castellanos, Borges, Nandino, Gorostiza, Owen, Sabines ( que muere en un mes de marzo).
domingo, marzo 12, 2006
TRILOGIA DE POESIA DE MUJERES
TRILOGÍA POÉTICA DE LAS MUJERES EN HISPANOAMÉRICA
Antología de Aurora Mayra Saavedra, Maricruz Patiño y Leticia Luna.
Cuando Maricruz y Leticia presentaron la antología en Tijuana, contaron con lujo de detalles la travesía geográfica y humana que hubieron de llevar a cabo para llegar a los mas extraños confines de la tierra para rescatar las letras de decenas de mujeres. No solo llegar a un rincón de un país, de una ciudad, de una biblioteca , sino a los rincones de una casa, a un baúl casi olvidado, al cuaderno escondido en un armario, en un closet, en el cajón de un buró. No fue fácil , contaron esa noche, dar con textos, ni con los libros, ni con las mujeres y sus palabras. Poetas que no siempre fueron publicadas en libros sino en plaquets, en cuadernillos, alguna página de la sección cultural de un periódico, o en alguna revista cultural de poco tiraje.
Ahí, esa noche, en medio de un público eminentemente femenino, en medio de una buena cantidad de mujeres que escriben poesía en este ciudad, se dijo que a lo largo del tiempo no había sido fácil para las mujeres, no digamos publicar, vamos, solo escribir.
Ahí, esa noche, en la se que leyeron los poemas de cuando menos una veintena de mujeres de América Latina, se recordó la triste historia , mas que de la palabras , del silencio. Antes del homenaje a las mujeres que escribieron, a las que usaron ( osaron usar ) la palabra escrita para contar, narrar, expresar, primero ,el merecido homenaje a aquellas que no tuvieron esa oportunidad y fueron , solo silencio.
Después, la Literatura. La poesía de ellas. Sus palabras.
“Escribo.
Por que me gusta / por que no puedo dejar de hacerlo/ por que no tengo un jefe que me gruña/ por que es mi metro cuadrado donde convivimos la página en blanco y yo/ por que puedo hacer de fantasías realidades/ por que puedo maquillar la realidad para que parezca fantasía/ por que puedo cometer delitos sin temor a ser encarcelada/ por que me gusta reírme de las gravedades ( propias y ajenas, se entiende )/ por que mi poesía es absolutamente prescindible para el mundo/ por que mi poesía es absolutamente imprescindible para mí/ para no suicidarme/ para todo el que quiera leerme/ para los que no me leerán nunca sin saber lo que se están perdiendo/ por que me gusta escuchar cuando alguien me dice que se siente identificad(a) con mis poemas/ por que jugar con palabras y transformarlas en imágenes poéticas, que a su vez transmitan al lector sensaciones, olores, visiones, angustia , miedo, gozo desolación y muerte ( entre otras cosas )no es cosa sencilla / y como a mí no me gustan las cosas fáciles/ escribo”. Carmen Gloria Barrios, Chilena.
¿ Que dicen las mujeres después de tanto silencio ?
El siglo XX fue el que, en buena medida, vio nacer la literatura de mujeres. Antes había solo atisbos, destellos, voces que brillaban por su soledad. Unos cuantos puñados de mujeres que lograron abrirse paso, tanto para ser escuchadas como personas, como para dejar parte ellas en libros o revistas de literatura. Voces, más en Europa, menos , mucho menos en América latina, que tendían a perderse a diluirse en medio del estrépito de voces masculinas. Eran pequeñas flautas en medio del escándalo. Unos cuantos llegaron a escucharlas.
Hoy, la cuestión es otra, ahora mientras algunos se empeñan en que sigan guardando silencio ( lo mismo de palabras que de vida ), ellas se empeñan en hablar. Pareciera que nos encontramos en un punto álgido. Aumentan las mujeres que hablan , que escriben , que publican, mientras aumenta ( esto es triste y macabro ) la violencia contra ellas. ¿ quienes se preocupan por lo que las mujeres tienen que decir ?
Máxima
En verdad , en verdad te digo: no hay nada mas poderoso en el mundo que una mujer. Por eso nos persiguen. Guioconda Belli. Nacio en Nicaragua.
¿ Quién es quién en esta tierra/ si tiene alguna rebeldía/ si aspira un pasto verde/ si detesta el humo de las calles/ si anhela un rato sin ruido/ si ambiciona un crecer de hierba/ si siente que el amor es gloria y glorifica/ si odia los escritorios y los considerandos/ si ambula por el parque del alba/ y si perfuma dalias en la noche de las noches? Carmen Naranjo. Nació en Cártago, Costa Rica.
Trilogía Poética de las mujeres en Hispanoamérica Tomo I, Pícaras, recoge la poesía de mujeres de 19 países latinoamericanos ( de Argentina a Venezuela )y España en una amplia travesía.
Tenemos sus palabras entre las manos .Eres hora de escuchar
TRILOGIA DE POESIA DE MUJERES
TRILOGÍA POÉTICA DE LAS MUJERES EN HISPANOAMÉRICA
Antología de Aurora Mayra Saavedra, Maricruz Patiño y Leticia Luna.
Cuando Maricruz y Leticia presentaron la antología en Tijuana, contaron con lujo de detalles la travesía geográfica y humana que hubieron de llevar a cabo para llegar a los mas extraños confines de la tierra para rescatar las letras de decenas de mujeres. No solo llegar a un rincón de un país, de una ciudad, de una biblioteca , sino a los rincones de una casa, a un baúl casi olvidado, al cuaderno escondido en un armario, en un closet, en el cajón de un buró. No fue fácil , contaron esa noche, dar con textos, ni con los libros, ni con las mujeres y sus palabras. Poetas que no siempre fueron publicadas en libros sino en plaquets, en cuadernillos, alguna página de la sección cultural de un periódico, o en alguna revista cultural de poco tiraje.
Ahí, esa noche, en medio de un público eminentemente femenino, en medio de una buena cantidad de mujeres que escriben poesía en este ciudad, se dijo que a lo largo del tiempo no había sido fácil para las mujeres, no digamos publicar, vamos, solo escribir.
Ahí, esa noche, en la se que leyeron los poemas de cuando menos una veintena de mujeres de América Latina, se recordó la triste historia , mas que de la palabras , del silencio. Antes del homenaje a las mujeres que escribieron, a las que usaron ( osaron usar ) la palabra escrita para contar, narrar, expresar, primero ,el merecido homenaje a aquellas que no tuvieron esa oportunidad y fueron , solo silencio.
Después, la Literatura. La poesía de ellas. Sus palabras.
“Escribo.
Por que me gusta / por que no puedo dejar de hacerlo/ por que no tengo un jefe que me gruña/ por que es mi metro cuadrado donde convivimos la página en blanco y yo/ por que puedo hacer de fantasías realidades/ por que puedo maquillar la realidad para que parezca fantasía/ por que puedo cometer delitos sin temor a ser encarcelada/ por que me gusta reírme de las gravedades ( propias y ajenas, se entiende )/ por que mi poesía es absolutamente prescindible para el mundo/ por que mi poesía es absolutamente imprescindible para mí/ para no suicidarme/ para todo el que quiera leerme/ para los que no me leerán nunca sin saber lo que se están perdiendo/ por que me gusta escuchar cuando alguien me dice que se siente identificad(a) con mis poemas/ por que jugar con palabras y transformarlas en imágenes poéticas, que a su vez transmitan al lector sensaciones, olores, visiones, angustia , miedo, gozo desolación y muerte ( entre otras cosas )no es cosa sencilla / y como a mí no me gustan las cosas fáciles/ escribo”. Carmen Gloria Barrios, Chilena.
¿ Que dicen las mujeres después de tanto silencio ?
El siglo XX fue el que, en buena medida, vio nacer la literatura de mujeres. Antes había solo atisbos, destellos, voces que brillaban por su soledad. Unos cuantos puñados de mujeres que lograron abrirse paso, tanto para ser escuchadas como personas, como para dejar parte ellas en libros o revistas de literatura. Voces, más en Europa, menos , mucho menos en América latina, que tendían a perderse a diluirse en medio del estrépito de voces masculinas. Eran pequeñas flautas en medio del escándalo. Unos cuantos llegaron a escucharlas.
Hoy, la cuestión es otra, ahora mientras algunos se empeñan en que sigan guardando silencio ( lo mismo de palabras que de vida ), ellas se empeñan en hablar. Pareciera que nos encontramos en un punto álgido. Aumentan las mujeres que hablan , que escriben , que publican, mientras aumenta ( esto es triste y macabro ) la violencia contra ellas. ¿ quienes se preocupan por lo que las mujeres tienen que decir ?
Máxima
En verdad , en verdad te digo: no hay nada mas poderoso en el mundo que una mujer. Por eso nos persiguen. Guioconda Belli. Nacio en Nicaragua.
¿ Quién es quién en esta tierra/ si tiene alguna rebeldía/ si aspira un pasto verde/ si detesta el humo de las calles/ si anhela un rato sin ruido/ si ambiciona un crecer de hierba/ si siente que el amor es gloria y glorifica/ si odia los escritorios y los considerandos/ si ambula por el parque del alba/ y si perfuma dalias en la noche de las noches? Carmen Naranjo. Nació en Cártago, Costa Rica.
Trilogía Poética de las mujeres en Hispanoamérica Tomo I, Pícaras, recoge la poesía de mujeres de 19 países latinoamericanos ( de Argentina a Venezuela )y España en una amplia travesía.
Tenemos sus palabras entre las manos .Eres hora de escuchar
TE DI LA VIDA ENTERA
Zoé Valdés
En poca , muy poca literatura la noción del espacio circundante ( que en algunos sería decir, de la tierra, de la nación , de la patria, ), en este caso de la isla se hace presente como en la literatura Cubana. José Martí, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Dulce María Loynas, Guillermo Cabrera Infante son solo ejemplos de lo anterior.
El mar, el oscilar del mar, la profundidad del mar, su canto , su susurro ; la noche, su inasibilidad, su irrefutable contundencia ( de Cabrera Infante se dice que hay libros suyos , “Tres Tristes Tigres”, por ejemplo, que están escritos para leerse de noche ) ; la música , el ritmo , la cadencia de sones, danzones, cha cha chas ( de los boleros en particular ) se encuentran siempre presentes en la literatura Cubana. Mar , Noche y Música parece que establecen las formas básicas, el pentagrama, el lienzo donde se escribirán las historias. Ahora que pienso, pareciera que en Cuba, aún la literatura se escribe en un pentagrama.
Zoé Valdés no es la exepción. Su novela, Te di la vida entera, tiene como telones de fondo irremplazables el mar, la noche, los boleros. En medio del pentagrama en donde se escribe la literatura Cubana, Zoé narra la historia de un amor ( ya se es el título de un bolero, pero no puede ser de otra forma ). Un amor tan apasionado como infortunado ( ¿pero cuando terminan bien los amores narrados por los boleros?) entre Cuquita Martínez y el Uan. Un amor cuya desventura predecible desde la noche en que se conocen y bailan el primer bolero interpretado por Beny Moré “ En este bar te vi por vez primera/ y sin pensar te di la vida entera/ en este bar brindamos con cerveza/ en medio de tristeza y emoción”. De ese amor destinado a la soledad nacerá la única hija, del único amor de Cuquita. “ Mi hija nació un siete de septiembre, día de Yemayá y de la Virgen de Regla, y había temporal y el mar regía revuelto, las olas tapaban el muro del malecón, y el viento zumbaba bestial contra las persianas y ventanales de vidrio…Bauticé a mi hija, con un nombre sencillo: María Regla…”.
La novela lleva al lector a una historia que parte, además del mar, la noche y la música, de la transición política que fractura la historia contemporánea de la isla : la revolución. Así, sin pretenderlo ( no es una novela deliberadamente política ) , Te di la vida entera , es una travesía por la Cuba pre, re, y posrevolucionaria. Y bueno, la postura ideológica de Zoé , que claramente se deja sentir en el texto no es favorable a Castro. Al igual que Cabrera Infante, la autora termina por abandonar la isla exiliándose voluntariamente, en su caso en Francia ( Cabrera Infante lo hace en Inglaterra ) mientras adquiere la ciudadanía española.
Pero volvamos la novela.
Fresca, bien escrita, con sentido del humor y de la realidad , de la Cubanidad, Zoé plantea con sencillez la vida una jóven ( que luego mujer ) a la que le va en la vida , como a muchas mujeres: Enamoramiento súbito, tan ingenuo como apasionado ; entrega al ser amado, abandono, espera, embarazo, soledad. Espera, espera y espera. ¿El Uan vuelve algún día? Sí, pero como en Penélope de Serrat , el que vuelve es otro, no quién Cuquita espera. La relación entre los otrora amantes apasionados tiene nuevos matices.
La novela se cobija prodigiosamente bajo el manto de las letras de boleros prodigiosos, de historias hechas canción , que nacen y dictan las historias de amor y desamor primero de la isla, y luego de los lugares a donde el mar los llevó.
Desilución , desolación, búsqueda, una esperanza ( por el amor , por la vida, por la sociedad en la que vive ) se mantiene presente a lo largo de la historia de Cuquita y el Uan. También queda claro en la narrativa de Zoé que de Cuba solo son fieles, leales, el mar , la noche y la música. Que ellos estaba cuando los excesos y el envilecimiento lo mismo de Batista, que de la revolución, que ellos permanecerán mucho después.
“Habanidad de habanidades, todo habanidad. Dos desmadres tengo yo, la ciudad y la noche. Recordar es abrir esa caja de Pandora de la que salen todos los dolores, todos los olores y esa música nocturna”. ( Guillermo Cabrera Infante)
domingo, marzo 05, 2006
MUJER
Mujer .
No entiendo el por que del dolor que te persigue. No entiendo a las manos que te golpean; no entiendo los odios que te violentan ; no entiendo el miedo que te silencia; no entiendo la impotencia que te amenaza ; no entiendo la pobreza humana de quién te roba la vida.
Es un absurdo matar a lo que nos da vida.
Cada muerte de mujer, nos mata. Quizá, no lo sabemos lo suficiente.
Mujer, para ti tengo otras manos, otras miradas, otros brazos, otras palabras; palabras sin miedo , sin rencor, sin hipocresía, sin dolor, sin gritos, sin escarnio, sin frío , sin soledad.
Palabra de quiénes te saben necesaria , irreemplazable para la vida.
Te miran mis ojos igual que mis brazos, te hablan mis labios como mis manos, te escucho con la piel entera ; la misma piel con la te he dado la única noche que conozco.
Nunca te poseo, nunca , es mera ilusión suponer que te tendré por siempre entre las manos , cualquier idea de pertenencia es solo una ilusión óptica, una un delirio propio de la soledad.
Sin embargo, sé no hay otro camino para conocer la vida ,quizás para conocerme a mi mismo que el de tu vientre .
“ Tengo hambre de tu boca , de tu voz , de tu pelo....” (Pablo Neruda )....y entonces voy por los caminos inciertos, que más da que sea ciudad a la que ilusoriamente pertenezco, por que reconozco que antes de ti solo era un vagabundo, vivía en tierra de nadie, brazos de nadie, tiempo de nadie. El caso es entonces encontrarte, refugiarme bajo tu sombra , sobrevivir la noche cobijado por tu cabello.
La obscuridad me asusta, me recuerda el abismo de mi inmediata soledad. Necesito de ti para recordar que vivo . Reconozco el valor de presencia ...”Tu cuerpo está a mi lado, fácil , dulce, callado. Tu cabeza en mi pecho se arrepiente con los ojos cerrados y yo te miro y fumo y acaricio tu cabello enamorado”(Jaime Sabines).
En las noches frías , la soledad arrecia. Nada sino la piel de la mujer ilumina la tierra. Eso lo aprende uno , tarde que temprano. “Una mujer desnuda y en lo obscuro tiene una claridad que nos alumbra, de modo que si ocurre un desconsuelo, un apagón o una noche sin luna, es conveniente y hasta imprescindible tener a mano una mujer desnuda ”(Mario Benedetti).Desnuda eres un campo abierto, , tierra bendita llena de olivos, almendras vid y miel. Desnuda eres el manantial azul que alimenta todas las aguas, no hay río, ni lluvia ; no hay gota, ni diluvio que no broten de tu cuerpo.
Eres luz, no cabe duda “Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío” (Miguel Hernández)...eres el pabilo encendido en medio de mis tormentas, la terca esperanza cuando el desamparo crece , la palabra bálsamo que cura mis heridas.
Se que el intento es inútil, que tu belleza es inasible, que tu mirada es un misterio, pero me esfuerzo en conocerte. “Mi alegría es oír el ruido del viento en tus cabellos ( reconozco ese ruido desde lejos )(Vicente Huidobro) .
Te quiero cercana , al alcance de mis sueños, propia de mi imaginación. Estás ahí para rescatar mi historia del olvido, mi noche de la soledad. Estás aquí dejando que la noche se asombre de nuestra existencia.
Te busco ,trato de saberte , te escucho.... que hay tras tus palabras, que hay tras tus lamentos..? ¿un deseo insatisfecho ? un sueño inconcluso ? un llanto contenido? Un abrázame más ? un cuéntame un cuento que a nadie le hayas contado? Un la noche es larga y se que estás a mi lado ?
Te quiero cercana, quiero encontrarme en el fondo de tus ojos , quiero recorrer , cartografiar tu tierra firme y tus penínsulas, tus cauces prodigiosos y nombrarte en tu presencia, por que he probado el vacío de tu ausencia. Mis manos se han cansado de delinear tu rostro en el vacío.” Es una casa tan grande la ausencia que pasarás en ella a través de los muros y colgarás los cuadros en el aire. Es una casa tan transparente la ausencia , que yo sin vida te veré vivir, y si sufres, mi amor, me moriré otra vez” (Pablo Neruda). Nada tan triste como volver a la soledad, cuando sin ti , más honda. Porque , no queda sino decirlo simplemente , estoy más solo sin ti, desde que te conozco.
Cuánta ansiedad para encontrar(te), recuperar(te), mirar(te),nombrar(te), escuchar(te) nombrando(me), por que “ cada palabra es un sitio para mirarte, cada palabra es una boca para acercarme a ti, cada palabra es una lámpara encendida, para verte cuando tu no estás” (José Carlos Becerra).
Por eso tengo que escribir de ti, de tu boca azul , de tu boca roja, de la forma en que me mirabas cuando dormías, de tu respiración en el silencio, por que en tu ausencia, tu recuerdo está hecho de palabras.
Una última verdad ,sin ti , acaso la nostalgia. A sabiendas que “ la válida ,la única nostalgia es de tu piel” (Mario Benedetti).
lunes, febrero 06, 2006
LUNES 6 DE FEBRERO
algo en ellos se resiste a florecer.
Los mares se sacuden convulsionándose.
El cielo llora hasta inundarnos.
Un frío inaudito nos ahoga.
Seguramente ahora mismo hay menos flores.
En algún lugar – como este, por ejemplo-
la vida se extingue
ahogando su último suspiro.
Un ave vuela por última vez.
Se desprende,
en silencio,
el pétalo restante.
¿ Quién escucha el llanto que se escurre por la piel de una mujer?, ¿Quién cobija su cuerpo tembloroso, tiritando de miedo gélido ?, ¿ Quién rescata sus palabras para no se olviden?, ¿ Quién detiene la mano del agresor que empuña humillación, encono, menosprecio, ira, locura?, ¿Quién conoce los nombres de los perpetradores, de los depredadores, de los asesinos?, ¿Quién los reconoce cuando deambulan con cinismo por las mismas calles que sus presas, cuando asisten a los mismos lugares, cuando habitan en la misma casa ?
No lo se.
Tampoco ellas lo saben.
Tenemos que aprender a escuchar su llanto ( un llanto lejano, quedo, escondido entre sus ropas, entre sus manos, entre las paredes de su habitación ; un llanto que se confunde con un quejido del viento , con un lamento de la noche ), seguir el hilo de lágrimas que nace de sus ojos ( no es fácil, el hilo se pierde entre las calles, se hunde en la hierba, se oculta bajo los autos. A veces tenemos que buscar la humedad , las tercas lágrimas que permanecen bajo una almohada, en un pañuelo tirado a la basura, en el crucero de una avenida). Tenemos que aprender a mirar el rostro de ellas ,alguna tiene un surco en la mejilla, un surco, un surco sutil, huidizo, sinuoso por donde noche a noche corre un río.
Tenemos que cobijar su frío ( son imprescindibles los abrazos para entibiar el cuerpo, para restaurar la calma ), tenemos que rescatar, escribir, esparcir sus palabras ( el silencio es una agresión, una muerte más que podemos impedir ). Tenemos que aprender a identificar al agresor , escuchar sus pasos en la sombra de la ciudad, reconocer en su mirada el abismo que lo habita, palpar en su voz el vacío de sus palabras, intuir en su cuerpo , la muerte que lo circunda.
No sé que más tengamos que hacer. Sé que cada golpe, cada herida, cada muerte contra las mujeres, cada feminicidio, cada acto de violencia contra ella – una sola- depreda lo humano entre nosotros, incesta un golpe irremediable en el corazón de la vida.
miércoles, noviembre 30, 2005
LA HISTORIADORA
Defensor en Valaquia, Rumanía, de la causa cristiana en contra del creciente Imperio Otomano, bajo el mando del sultán Mehmet II, quién en 1453 había tomado Constantinopla ( momento crucial en la historia moderna. Europa no deja de pagar aún el precio del enfrentamiento entre cristianos y musulmanes).
Vlad Draculae “Tepes”, reconocido en Valaquia ,en los Balcanes y en Estambul por la extrema crueldad con la que trata a sus enemigos ( lo mismo Turcos que Boyardos ) ganándose a pulso el sobrenombre de El Empalador , muere a los cuarenta y cinco años en medio de una batalla contra las huestes turcas capitaneadas por Basarab Laiota. Mehmet II pide la cabeza del que fuera un acérrimo rival, para ser empalada y mostrada en Estambul. Se dice que el cuerpo de Vlad El Empalador, Vlad Draculae, fue enterrado ( sin su cabeza ) en una cripta en el monasterio del lago Snagov en 1476. Se dice, por que en 1931, cuando se abrió el sepulcro, no había cuerpo alguno.
Bram Stoker tiene cincuenta años cuando en 1897 publica “Drácula”, dando vida a uno de los personajes más atractivos de creación fantástica. La crítica especializada no tardó en ver en Vlad Tepes, Vlad Draculae, en su crueldad, en su afán sanguinario la personificación, el referente humano del vampiro creado por la literatura de Stoker.
Sin embargo , ahora, en este 2005, ha ciento ocho años del nacimiento del Drácula de Stoker, quinientos veintinueve después de la muerte de Vlad Draculae, en el inicio del siglo XXI, Elizabeth Kostova nos presenta una novela que hila cuidadosamente los mundos real y fantástico.
La novela es fruto de una investigación histórica tanto de los personajes centrales del enfrentamiento cristiano-otomano ( Vlad Draculae y el Sultán Mehmet II ), como del contexto histórico en el que imperio otomano se apodera de Constantinopla, ciudad emblemática de la cultura Bizantina, capital del imperio Romano de oriente.
Es en ese marco en que Vlad Tepes, el Señor de Valaquia , se convierte en Drácula, el personaje.
Pero la Novela, sustentada históricamente, se sitúa en el siglo XX, en la guerra fría. La trama aunque emocionante, no es sencilla. Kostova trabajó su historia con cuidado.En condiciones inquietantes ha sido secuestrado un profesor que investigaba secretamente su vida y su paradero. La búsqueda del profesor Baartolomew Rossi, lleva a los personajes centrales Paul y Elena a una investigación descabellada: ¿Dónde está la tumba de Drácula? . Ya se sabe que en el monasterio del lago Snagov, no. Quizá en Estambul. Quizá el sultán Mehmet II no se conformó con la cabeza de El Empalador. Es posible también que con el tiempo hubiera incursiones a Valaquia para robar el cuerpo de Vlad Draculae y llevarlo secretamente a tierra Otomana. Quizá, Drácula , como lo señalan las leyendas Rumanas, Búlgaras, está vivo.
Novela que explora un fragmento de los historia poco conocido mas allá de la misma toma de Constantinopla. Poco se habla de los enfrentamientos históricos entre los mundos cristiano y otomano. Poco se sabe del sultán Mehmet II, y de las crueldades extremas que Vlad Draculae ( Vlad Tepes), realiza en nombre del cristianismo amenazado por el Islám.
Elizabeth Kostova escribe una emocionante novela de suspenso. Es cierto, no llega al terror, sin embargo la tensión la mantiene a lo largo del texto. Son particularmente significativas las descripciones que hace de lugares conectados a la historia de Vlad Tepes, como de Drácula : Valaquia, Estambul, Rumanía, Bulgaria; bosques, monasterios, caminos, montañas. Como lo hace Bram Stoker con su Drácula, al describir detalladamente el paisaje de Transilvania, Kostova se preocupa en llevar al lector a los lugares reales, incluyendo el monasterio del lago Snagov, donde se suponía se encontraba el cuerpo decapitado de Vlad Draculae.
La autora gana , con esta novela, el premio Hopwood.
¿Usted cree que en esta era cibernética, de la globalización, del triunfo de la ciencia, hay lugar para una historia de vampiros? , O cree, que ¿de los que debemos cuidarnos, es de los aprendices de Vlad Draculae , Tepes, El empalador?
EL POLVO DEL QUE ESTAMOS HECHOS
Se les conoce como “Las Mulas de Colombia” – aún el nombre es despectivo- y hace referencia a las mujeres que usan los narcotraficantes colombianos para transportar droga a otros países. El método consiste en hacerlas tragar alrededor de cien bolsitas, parece que de latex, con la droga ( usualmente cocaína ). Al llegar a su destino, los narcotraficantes receptores, reciben a la preciada mercancía – y al cuerpo que la contiene- les dan a las mujeres alguna forma de laxante para que desalojen lo verdaderamente valioso: las bolsas de latex. .
Muchas, las más, debo suponer, de estas mujeres son amenazadas para hacer este trabajo; cuando son descubiertas por las autoridades y encarceladas, como es de suponerse, son abandonadas a su suerte.
Otra vez, repetimos la historia: hombres que usurpan el cuerpo de una mujer, lo expropian, lo invaden, lo humillan para su usufructo.
El cuerpo de la mujer como material de trabajo, como medio de transporte, como caja viviente. “ Las Mulas de Colombia”.
Es viernes y se habla de la violencia contra las mujeres.
Pienso entonces, esto es inevitable, en las “ Las muertas de Juárez”. En las mujeres que son acosadas de manera cotidiana, en la maquila. En aquellas que cuyos cuerpos son materia de trabajo, objeto de expropiación, de usufructo en la calle primera, en la Coahuila, en la revolución . En las niñas que dejaron de ir a la escuela para ayudar a sus padres en las labores de la casa o para trabajar en la calle. En aquellas que son golpeadas tanto con el puño como por el desprecio; aquellas que son violadas en sus cuerpos, como en su libertad ; aquellas a quiénes después de exprimirles la vida , finalmente les matan el cuerpo.
¿ En donde inicia esto? Tendrá que ver con el género de Jehová, de Dios Padre, de Alá ? , ¿Será por que ellos son hombres?, ¿será por que la literatura dice que Dios decidió hacer a la mujer no de polvo, de un puñado de tierra independiente de Adán, sino de su costilla?, ¿ Por que no los hizo iguales?. ¿Será por eso que en las escrituras llamadas sagradas están tan ausentes los nombres de mujeres?, ¿ Para los profetas, que papel jugaban las mujeres en la vida ?,¿Será por eso que a la hora de la autoridad, del poder, sobre todo Reyes, Emperadores, Condes, Generales, Capitanes, Sacerdotes, Arzobispos, Cardenales, Papas, Gobernadores, Pintores, Arquitectos, Literatos, Ingenieros, Doctores, Directores, Jefes, Presidentes, Senadores, Patricios, Señores Feudales?, mientras que las mujeres ¿ campesinas, vendedoras, ayudantes, enfermeras, secretarias, esposas, alfareras, soldaduras, recolectoras, meseras, huilas, prostitutas, trabajadoras sexuales, cargadoras, sirvientas, Mulas de Colombia , muertas en Juárez ?
No puede ser más que para unos la voz y para otras el silencio, para unos el conocimiento y para otras la ignorancia, para unos el golpe y para otras el dolor, para unos la impunidad, y para otras el enjuiciamiento.
Por fortuna la transición social ha iniciado. Son ahora más las mujeres que estudian, que trabajan, que son económica, moral , ideológica, emocionalmente independientes – no han nacido de la costilla de nadie-. El movimiento hacia la equidad de género ha iniciado.
Y, en lo que al polvo se refiere, estamos hechos del mismo polvo , el hombre, la mujer, todo lo creado e incluso a la mano que los formó.
lunes, noviembre 21, 2005
JAIME SABINES
Jaime Sabines.
¿ De que estamos hechos los seres humanos ?, ¿ Cuál es la hondura, la profundidad de nuestro amor, de nuestro dolor, de nuestra esperanza?, ¿ Intuimos cuál es el destino que la vida nos depara?, ¿ Que rostros adoptan nuestra soledad, la desesperanza, la ira ?, ¿ Que peso tienen en nuestra existencia, la libertad, la dignidad, la memoria ?
“ Uno es el hombre/ uno no sabe nada de esas cosas que los poetas, los ciegos, las rameras llaman “ misterio, temen y lamentan/… uno es destino que penetra en la piel de Dios a veces y se confunde todo y se dispersa…”
Buscamos , pero ¿ que buscamos?, somos tercos en las preguntas, limitados en las respuestas. Buscamos en las nubes , en la noche, en la piel de ella, en el humo del cigarro , en el sabor del café , en las historias que uno cree olvidadas y termina contándoselas a los hijos o a los nietos. Buscamos , pero ¿ que buscamos?.
“ yo no lo sé de cierto , pero supongo que una mujer y un hombre algún día se quieren…cualquier día despiertan sobre brazos, piensan entonces, que lo saben todo. Se ven desnudos y lo saben todo ( yo no lo sé de cierto , lo supongo)”.
Jaime Sabines ( 1926-1999), es sin lugar a dudas, el poeta mas querido de las últimas décadas entre los lectores tanto mexicanos , como latinoamericanos. Fue (es) tan querido, que provoca este raro efecto de crear sus propios lectores. Es decir, personas que leen a Sabines, no necesariamente son lectores de poesía. Sólo leen a Sabines y ya. Extraño , misterioso, pero cierto.
Quizá ( solo quizá ) una narrativa sencilla, clara, honesta, genuina. Quizá, su temática llanamente humana. Habla de nosotros, los humanos de carne y hueso. De nosotros y nuestros amores, nuestros desencantos, nuestras ausencias, nuestras paradojas.
“ Amanecí triste el día de tu muerte, Tía Chofi, pero esa tarde me fui al cine e hice el amor…Hiciste bien en morirte , tía Chofi, por que no hacías nada, por que nadie te hacía caso, por que desde que murió abuelita, a quién te consagraste, ya no tenías nada que hacer y a leguas se miraba que te querías morir y te aguantabas.!Hiciste bien!”.
El recuento de poemas, incluye sus poemarios Horal (1950); la Señal (1951); Adán y Eva (1952); Tarumba ( 1956); Poemas sueltos (1951-1961 ) ; Yuria (1967); Maltiempo ( 1972) ; Algo sobre la muerte del Mayor Sabines ( 1973 ) y Otros Poemas sueltos ( 1973 -1991 ). Recuento basto que nos permite explorar, conocer, recrearnos en la poética de Sabines, que no es otra que lo esencialmente humano. ¿Sus referencias, sus palabras, sus temas recurrentes ? Ni nguna sino nuestra preocupaciones :La muerte, el amor, la mujer.
“ No es que muera de amor, muero de ti”.
“Me he muerto tantas veces”
“ Cuando tengas ganas de morirte, no alborotes tanto, muérete, y ya”.
¿Qué otra cosa soy sino este cuerpo soy; alquilado a la muerte para unos cuántos años?
“Me doy cuenta de me faltas y de que te busco entre las gentes, en el ruido”.
“Tu cuerpo está a mi lado, fácil dulce callado. Tu cabeza en mi pecho se arrepiente con los ojos cerrados y yo te miro y fumo y acaricio tu pelo enamorado”
“ Te quiero por que tienes las partes de la mujer en el lugar preciso”.
Alguna vez dije que el mundo iría mucho mejor y cada hombre y mujer lleváramos un libro de poesía bajo el brazo y leyéramos al menos un poema al día. Si ese fuera al caso , si leyéramos un poema diario , uno solo, de un solo libro, el Recuento de poemas de Jaime Sabines sería sin duda, una estupenda elección.
domingo, octubre 23, 2005
FUEGOS
MARGUERITE YOUCENAR
“El alcohol desembriaga, después de beber unos sorbitos de coñac, ya no pienso en ti”.
Un libro de amor y desamor escrito como solo los poetas pueden escribirlo; desahogando sin pudor, sin preocuparse por la pasión derramada , el dolor en cada esquina de la piel, por el exceso de sentimientos , de palabras, por que saben bien, que no pueden escribir, sino desde su exaltado amor o dolor.
Marguerite Youcenar en Fuegos, desarrolla nuevas prosas líricas. Nueve textos de amor donde narra historias con la pasión propia de los poemas de desamor. Encuentro y desencuentro. En medio de un expresionismo barroco, en cada historia, la autora, la mujer, desahoga, exorciza un demonio de amor incertado en su alma, en su piel, en su corazón. Al presentarlo la autora, lo anuncia sin ambajes, el libro es producto de una crisis personal. “ Cuando estás ausente, tu figura se dilata hasta el punto de llenar el universo. Pasas al estado fluido, que es el de los fantasmas. Cuando estás presente, tu figura se condensa; alcanzas las concentraciones de los metales mas pesados, del Iridio, del Mercurio. Muero de ese peso cuando me cae el corazón”.
Youcenar incorpora a este libro no solo su amor y su dolor, sino que encuentra la manera de tocar el amor y el dolor de las otras ellas. Su sensibilidad le permite vaciar en sus historias de amor, no solo su pasión y desencanto personal, sino la entrega y el abandono que otras mujeres han vivido. Pero Marguerite va más allá, no se contenta con liberarse de su propio dolor, quiere aprender de él, hacer literatura de él. Novelista y poeta, Youcenar sabe que para exorcisarse, tiene que escribir. Su formación clásica le permite identificar los arquetipos del amor y dolor femenino. Así, sus historias parten de mitos, leyendas que poco tardan en abandonar su contexto épico para convertirse en evocaciones personales de amores contrariados y doloridos.
“ Tus cabellos, tus manos, tu sonrisa, recuerdan desde lejos a alguien a quién yo adoro ¿ a quién? A ti”.
Nueve historias: Fedra o la desesperación; Aquiles o la Mentira; Patroclo o el destino; Antígona o la elección; María Magdalena o la salvación; Lena o el secreto; Fedón o el vértigo; Clitemnestra o el crimen; Safo o el suicidio. Nueve arquetipos. Nueve rostros del excesivo amor, nueve dolores inagotables.
“Dejar de ser amada es convertirse en invisible. Tu ya no te das cuenta de que poseo un cuerpo”. “ Se dice, loco de alegría, también podría decirse, cuerdo de dolor”.
Fuegos es un libro para quién ha estado enamorado. Solo la experiencia del amor, y el desamor nos permiten sumergirnos, entender el mensaje que la mujer explora y explota. Es cuestión de hermenéutica. Las historias de pasión y despecho solo tienen significado para quienes lo han vivido. Solo ellos reconocen el último sentido de las historias, de las metáforas, de las palabras. “El amor es como un castigo, somos castigados por haber podido quedarnos solos”.
Si usted ha estado profunda, intensa excesivamente enamorado, este libro es para usted, si no , absténgase.
domingo, octubre 09, 2005
GIOCONDA BELLI
“ Y dios me hizo mujer…”
Lo común es que lo hombres sepamos poco de las mujeres. A lo largo de la historia pocas, muy pocas, ocasiones las mujeres han tenido la oportunidad de hablar, y cuando lo hacen, cuando le han ganado al tiempo, al poder, a la costumbre la batalla, los hombres poco nos hemos detenido a escucharlas.
Poco , muy poco sabemos lo que sueñan , lo que temes, lo que desean…
“ Hoy quisiera tus dedos escribiéndome historias en el pelo, y quisiera besos en la espalda/ acurrucos, que me dijeras las mas grande verdades o las mas grandes mentiras/ que me dijeras, por ejemplo, que soy la mujer mas linda del mundo , que me querés mucho…que me delinearas el rostro y me quedaras viendo a los ojos/ como si y tu vida entera dependieran de que los míos sonrieran “.
¿ Que sabemos los hombres de cómo aman ellas , de cómo conciben al amor, de su cuerpo como lenguaje ?
“ Voy a escribir la historia de mi cuerpo entre tus manos. Me fue naciendo como una muda de culebra/ floreció bajo el sol y se llenó de begonias, bromelias y cometas ante tus ojos y los míos asombrados… Mi cuerpo desde siempre parece haber te querido, haberte estado esperando. Se ha revelado como una cueva que necesitara de tu palabra para abrir su secreto ante la magia de tu sonrisa, de tu cercanía, ante vos, que te sabías la combinación oculta desde antes de tener memoria”.
¿ Cómo viven la soledad, la nostalgia del ser amado ? ¿ Cuando nos aman, que extrañan de nosotros cuando nuestra ausencia ?
“ Octubre me toca estar sin vos/ entonces, te ciño , me prendo de tu última mano, la puerta entornada, la mirada sobre la cama, la madrugada por donde saliste…te veo nebuloso en las ventanas del sueño/ te oigo desde lejos cantando cosas….afino el abrazo triángulo, la puntería de los besos, espero la puerta, la mano, los ojos diciendo el regreso”.
Las necesitamos, las amamos, sabemos bien que sin ellas el mundo , la vida sería ciega ,sorda, muda, inolora, insabora, incolora, algo entre triste y espeluznante. Podemos jactarnos de nuestra autosuficiencia, sin embargo , bien sabemos, que de donde estemos , cuando anochece, regresamos a los brazos de una mujer. Requerimos de ellas. Pero las sabemos tan poco. Es necesario , es urgente escucharlas.
“Te amo , y te lo grito donde estés, sordo como estás/ la única palabra que puede sacarte del infierno que estás labrando como un ciego destructor/ de tu íntima y reprimida ternura que conozco y de cuyo conocimiento , ya nunca podrás escapar”.
Gioconda Belli, Nicaragüense habla de su ser mujer , de su soledad, de su pareja , de su cuerpo enamorado, de ( en su momento ) su país en guerra, de los niños , de los pobres, de lo que ellas esperan de ellos “ El hombre que me ame, deberá saber descorrer las cortinas de la piel, encontrar la profundidad de mis ojos, y conocer lo que anida en mí “. Ahí está. Lo que espera, es que la sepamos, que no temamos mirarla en la profundidad de su mirada y abrazar lo que encontremos en el fondo de ella.
La poesía de Gioconda Belli, está escrita a punta de sueños inconclusos, de dolores de parto, de guerras imperdonables, de amores certeros, de recuerdos, y a veces también de palabras.
martes, octubre 04, 2005
EL ESTANTE
DE ELENA PONIATOWSKA
El libro es pequeño, por tu tamaño, se pierde en los estantes de una librería, y mas de una vez, si no me fijo en donde lo acomodé la última vez, me ha costado trabajo dar con él en mis libreros. Su dimensione hace que sus diez y seis cuentos sean breves y sin embargo prodigiosos. Y, ¿En dónde reside el prodigio de estos relatos?. En su prosa sencilla, clara, llena de humanidad, por la diversidad de personajes en su edad, género, contexto, por lo literario de las historias que narra, por que en cada una logra un efecto diferente en el lector. Lo mismo uno ríe casi a carcajada suelta, que se conmueve por el triste final de un amor adolescente, o se recuerda a sí misma en un cuento escrito para mujeres jóvenes enamoradas .
Claro, como son diez y seis historias, uno termina por quedarse, por encantarse, por recordar , al final de libro solo algunas. Esto es posible por la variedad de temas nacidos de la pluma de Elenita (¿ha notado usted , que cuando la entrevistan, la llaman Elenita? ).
Las historias incluidas en De Noche Vienes, son urbanas, vaya , mas que eso, son Distritofederalences, Defeñas. Tienen como espacio calles, parques, cines, hoteles, juzgados de la ciudad de México. A Poniatowska le gusta la ciudad, su ciudad, se notan las horas, los años de caminar sus calles, escuchar los diálogos de sus habitantes en los cafés, en las paradas de los taxis, en los mercados. La autora ha conversado con policías, burócratas, jóvenes, enfermeras, doctores, vendedores. En fin. La ciudad de México es su ciudad y los habitantes de ella se reflejan, por inverosímiles que parezcan, en cada uno de sus cuentos.
Cuando uno lee una colección de historias tan variadas, termina por encariñarse con algunas de ellas. Si usted, tiene en algún momento la fortuna de leer este libro, seguramente se emocionará, igual que un servidor con algunas de las historias, pero no escogerá necesariamente las mismas.
Yo me quedo con tres.
El Recado. Una joven va a visitar a su novio que vive en una vecindad. No lo encuentra, “ Vine, Martín, y no estás ” entonces decide dejarle un recado. Lo que sigue, es la voz de una mujer enamorada. La historia, aunque breve, nos muestra el tamaño, la bastedad y la simplicidad de su amor. Y mientras le escribe a su Martín, su voz nos describe un trozo de ese mundo ( de la ciudad ) donde vive. Entonces la vecindad, la solidaridad de los vecinos, los niños que corren, los perros, las plantas. Un tanto de amor y otro tanto de ciudad. La historia no va más allá. Solo esta expresión de amor y este retrato de un rincón de la ciudad.
Canto Quinto. Historia que parece de amor , cuando en realidad lo que brota de ella es desamor, y soledad. Un par de adolescentes tienen un nuevo encuentro amoroso en un barato hotel de paso en el centro de la ciudad. Uno de estos hoteles con cuartos con olor a humedad, donde se escuchaba Radio Joya, donde los baños no tienen puerta, donde las paredes tienen diferentes colores, donde las cortinas no cierran con facilidad, donde se escucha el ruido de las habitaciones contiguas, donde Julia y Rodrigo, sedientos de afecto, se han bebido en unas cuantas tardes, su amor hasta la última gota. Personajes que no llegan a los veinte años cuyo amor llevado al límite, ya no tiene para donde crecer. Viven de una ilusión lejana. Vivir juntos. Quizá algún día, vivir juntos.
De noche vienes. Ella, Esmeralda Loyden , enfermera de profesión, se ha casado cinco veces, y pasa un día de la semana con cada uno de sus esposos. ¿ Inverosímil? , espere a leer la descripción que Poniatowska hace del recinto inexpugnable, sagrado del Ministerio Público. Una historia que si bien reta a la imaginación , retrata de manera certera a la mexicanidad ambulante. Literatura ficción y descripciones puntuales de nuestra realidad se mezclan en este cuento que cierra la colección de historias y que da título a la colección de cuentos.Poniatowska seguramente lo sabe . Las historias de los mexicanos, en este país surrealista, siempre parecen de ficción.